martes, 24 de mayo de 2016

Juegos Tradicionales


Información para 3º y 4º Curso de Primaria

JUEGOS TRADICIONALES

Los alumnos de 3º y 4º Curso realizaron una sesión en la que practicaron diferentes juegos tradicionales como por ejemplo el pañuelo, el tres en raya, la llave, la rayuela o la rana.


A continuación una serie de imágenes e información sobre los diferentes juegos.









El pañuelo
 Es un juego infantil, y se desarrolla de el siguiente modo: Los jugadores que pueden participar son 6 o muchos más los que quieran. Nace en las aldeas de las tierras gallegas.
  1. Se forman dos equipos, a ser posible con el mismo número de jugadores y se colocan a una distancia determinada el uno del otro (por ejemplo, 20 metros) situándose tras una línea.
  2. A cada jugador de cada equipo se le asigna un número diferente en orden correlativo empezando por el uno.
  3. En el centro del campo de juego se pinta una línea separadora y se coloca una persona que mantendrá un pañuelo colgando de su mano justo encima de la línea separadora (a esta persona se le suele llamar "pañuelero").
  4. La persona con el pañuelo dirá en voz alta un número, y entonces, el miembro de cada equipo que tenga dicho número deberá correr para coger el pañuelo y llevarlo de vuelta al lugar en el que estaba.
  5. El primero que lo consiga gana la ronda, quedando el participante del equipo contrincante sin punto.
También queda sin punto aquél que:
  1. Sobrepase la línea separadora sobre la que está el pañuelo antes de que el contrincante lo haya cogido.
  2. Sea tocado por el contrincante tras haber cogido el pañuelo antes de haberlo llevado de vuelta al lugar en el que estaba.
El truco del juego consiste en provocar al contrario para que rebase la línea simulando haber cogido el pañuelo, y correr más rápido que el oponente una vez agarrado el pañuelo.
Cuando se han eliminado varios jugadores de un equipo, se reorganizan los números pudiendo asignar varios a un solo jugador. Gana el equipo que logra eliminar a todos los contrarios. MATERIALES: Un pañuelo

Tres en raya
El tres en línea, también conocido como Ceros y Crucestres en raya (en España y Bolivia), juego del gatoTatetí (en Argentina), Triqui (en Colombia), Totito (en Guatemala), Cuadritos (en República Dominicana), Tic-Tac-Toe (en Estados Unidos), Gato (en México), Michi (en Perú y Venezuela), Triqui trakaTres en galloCeritosEquis Cero o La Vieja(en Venezuela), es un juego de lápiz y papel entre dos jugadores: O y X, que marcan los espacios de un tablero de 3×3 alternadamente. Un jugador gana si consigue tener una línea de tres de sus símbolos: la línea puede ser horizontal, vertical o diagonal.
Una partida ganada por el primer jugador, X:
Partida de tres en raya, ganada por X
Una partida que termina en empate:
Partida de tres en raya, empatada
Los jugadores no tardan en descubrir que el juego perfecto termina en empate sin importar con qué juega el primer jugador. Normalmente son los niños pequeños los que juegan al tres en raya: cuando ya han descubierto una estrategia imbatible se pasan a juegos más sofisticados, como el de puntos y cajas.


La misma simplicidad del juego de tres en raya lo hacen ideal como herramienta pedagógica para enseñar los conceptos deteoría de juegos y la rama de inteligencia artificial que se encarga de la búsqueda de árboles de juego.

La rayuela
La rayuela (España) es un juego de iniciación infantil, que representa el conocimiento de uno mismo, de donde provienen el juego del laberinto, la petanca y el juego de la oca.1
Hay diferentes formas de pintarla en el suelo pero la más común es esta: Se pinta un cuadrado con el número 1 dentro, luego otro cuadrado con el 2, otro con el 3, intentando que sean más o menos iguales. En el cuarto piso de la rayuela se pintan dos casillas, una con el número 4 y a su lado otra con el 5. La casilla superior la ocupa el 6 y las dos últimas son también casillas dobles con los números 7 y 8. Luego otro piso con una sola casilla con el número 9. A continuación se dibujará una casilla con el número 10.
El juego comienza tirando una piedra pequeña (también llamada tejo)2 en el cuadrado número 1, intentando que la piedra caiga dentro del cuadrado sin tocar las rayas externas. Se comienza a recorrer la rayuela a pata coja sin pisar las rayas, guardando el equilibrio hasta que se llega al cuarto piso donde hay dos casillas y podemos apoyar los dos pies. Seguimos el número 6 a pata coja y nuevamente en el 7 y el 8 apoyamos los dos pies. Ahora hay que volver al número 1. Debemos saltar y darnos la vuelta sin pisar las rayas y deshacer el mismo camino hasta el número 1 donde nos agacharemos a por la piedra sin apoyar el otro pie.
Si no hemos pisado raya continuamos el juego ahora tirando la piedra en la casilla número 2 y repitiendo lo mismo. Si la piedra no cayera en la casilla número 2 o tocara raya pasaría el turno al siguiente jugador. El objetivo es tirar la piedra en las demás casillas sucesivamente. Quien acabe antes la ronda del 8 gana.

La rana
El juego consiste en introducir desde unos “tres pasos” una “ chapa o moneda “ por la boca abierta de una rana de metal o por cualquiera de los otros agujeros de la mesa dónde se encuentra.
Si acierta, el lanzador obtendrá:
– 100 puntos si mete la ficha por la boca de la rana.
– 50 puntos si se acierta en el molinete.
– 25 puntos por los puentes o arcos.
– 5 puntos por el resto de los agujeros.
Se puede jugar de forma individual o por parejas. Cada jugador tirará en cada jugada diez chapas ganando aquel que consiga obtener un determinado número de puntos establecido previamente que suele ser 500 puntos de manera individual o 1000 por parejas.
La llave
La llave es un juego centenario, que parece tener su origen en localidades ferroviarias. Al parecer fue inventado por la gente que trabajaba en el ferrocarril, aprovechando lo que se llamaba "llave de vías". Hoy en día es un juego muy popular y practicado con bastante frecuencia.

Material
    Para jugar necesitamos un terreno horizontal y limpio de clase de obstáculos, con unas dimensiones de unos 15 metros de largo y 2 metros de ancho.
    La llave es un objeto de hierro de entre 47 y 57 cm. de altura, compuesto por un clavo de hierro y tres aletas de distinto tamaño. La aleta superior entre 17-24 cm. la inferior entre 28-36 cm. y la media de un tamaño entre ambas.
    Las fichas tienen forma circular, realizadas y hierro, con un peso de entre 500 y 600 gramos, y de un grosor de entre 14 y 18 mm. y 70-75 mm. de diámetro.
    Todas estas medidas pueden oscilar de unas zonas a otras, si bien se respeta la proporcionalidad entre ellas.

Cómo jugar a la Llave
     La juega guarda similitudes con la herradura, suele haber 10 fichas, y se puede practicar individual o colectivamente. El número de fichas que lanzará cada jugador quedará a nuestra elección, dependiendo del número de componentes que queramos incluir en cada uno de ellos.
     El lanzamiento se efectúa desde una zona denominada "mano" en la que podemos dibujar una línea que los jugadores no podrán pisar ni sobrepasar hasta que la ficha haya tocado tierra. Podemos disponer un montículo de arena o soportes de madera para frenar el impacto de las fichas al sobrepasar la llave.
    Se sortea el lanzamiento inicial, y se desarrolla el juego, siguiendo la siguiente puntuación:
  • Aspa pequeña 20 puntos.
  • Aspa mediana 10 puntos.
  • Aspa grande 5 puntos.
  • Eje de la llave 1 punto.
    Para que las puntuaciones sean válidas las aspas deben girar claramente, sino queda a nuestra elección el puntuar el lanzamiento con 1 pto. u otorgar la puntuación que juzguemos oportuna en función del tamaño del aspa.
    En principio gana el equipo o jugador que más puntos haya conseguido en una tirada, sin embargo podemos ampliar el número de tiradas o proponer una puntuación determinada que se debe alcanzar o superar, para prolongar el juego si así lo consideramos oportuno.
    En caso de empate, se lanza una ficha por jugador o uno por cada miembro del equipo, hasta desempatar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario